Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala
24 BIENAL DE ARTE PAIZ
CONCEPTO
«El árbol del mundo» reafirma el poder del arte contemporáneo para conectar diversas historias y ámbitos de experiencia, promoviendo la unidad y el entendimiento entre culturas, tiempos y espacios en un mundo cada vez más dividido.
El curador, Eugenio Viola, indicó: “Hoy en día, la metáfora de ‘El árbol del mundo’ se erige como un símbolo universal de nuestra interconexión a través de culturas, tiempos y espacios. Inspirándose en cosmogonías ancestrales, este símbolo trasciende los límites tradicionales al ilustrar cómo lo espiritual, material, individual y ámbitos colectivos se entrelazan dentro de nuestra experiencia humana compartida. El tronco, las ramas y las hojas del árbol reflejan nuestras diversas historias, los desafíos contemporáneos y aspiraciones. Sus raíces evocan la estructura rizomática de la red. Esta conexión entre lo terrenal y lo etéreo crea un flujo dinámico de información e ideas, reflejando la naturaleza cíclica de la existencia. Similar al árbol del mundo, el arte contemporáneo tiene la capacidad única de conectar distintos aspectos de la experiencia humana. Puede tender puentes entre el pasado y el presente, lo espiritual y lo material, el mito y la realidad, y las dimensiones individuales y colectivas. El mundo actual se ve afectado por guerras y un alarmante aumento de la intolerancia en todos los niveles: étnico, social, cultural, político, religioso y de género. ‘El árbol del mundo’ simboliza el potencial transformador del arte contemporáneo para fomentar la comprensión, celebrar la diversidad e inspirar el cambio. Crea puentes que unen en lugar de muros que dividen, y representa un llamado a la acción para promover la unidad y la inclusión.”
La 24ª Bienal de Arte Paiz presentará una amplia gama de nuevas comisiones, con artistas internacionales de diversos orígenes y generaciones de los cinco continentes, destacando voces de comunidades indígenas y ancestrales, abarcando la diversidad de géneros. La bienal se involucrará en diálogos críticos con la historia y las características físicas de los espacios que la acogerán, abordando ampliamente eventos y preocupaciones que dan forma a nuestras vidas; explorará los entornos donde las personas viven y se desplazan, fusionando espacios públicos y privados. El árbol del mundo afirma que el arte debe fomentar la empatía dentro de la compleja red de lenguajes, religiones, culturas e historias que configuran nuestra sociedad global, promoviendo la comprensión y la conexión en un mundo cada vez más interconectado pero fragmentado. Esta Bienal impulsa al arte a estimular la inclusión, tendiendo puentes entre mundos distantes y reconciliando diversas perspectivas a través de culturas y épocas.
24 BIENAL DE ARTE PAIZ
CURADOR
Eugenio Viola es un crítico de arte italiano y curador especializado en experiencias y teorías relacionadas con performance y poesías corporales.
Al ocupar un espacio único en la escena del arte contemporáneo, su carrera abarca continentes y hemisferios, entrelazando prácticas curatoriales, investigación interdisciplinaria y la docencia académica.

Viola tiene un doctorado en Métodos y Metodologías de la Investigación Arqueológica e Histórico-Artística de la Universidad de Salerno y ha curado más de 100 exposiciones en todo el mundo, incluyendo el Pabellón de Italia en la 59ª Bienal de Venecia (2022) y el Pabellón de Estonia en la 56ª Bienal de Venecia (2015). Actualmente es el Director Artístico de MAMBO – el Museo de Arte Moderno de Bogotá en Colombia.
Al comentar sobre su nombramiento, Viola declaró: “Me siento honrado y agradecido de haber sido seleccionado como el curador de la 24ª Bienal de Arte Paiz en Guatemala, que ocupa un lugar significativo en los paisajes artísticos mesoamericanos y latinoamericanos con resonancia en el contexto internacional más amplio. En un mundo cada vez más interconectado pero fragmentado, el arte es un medio poderoso para reflexionar, desafiar e inspirar. Puede ofrecer diferentes perspectivas sobre la realidad, presentando vistas alternativas a las contradicciones de nuestra era contemporánea. El arte puede promover la inclusión, creando puentes entre universos distantes para reconectar y reconciliar diferentes perspectivas, culturas y tiempos. Con estas ideas en mente, visualizo un proyecto polifónico, inclusivo y participativo. Resonará con la compleja red de lenguajes, religiones, culturas y perspectivas históricas que dan forma a nuestra sociedad globalizada, mientras se compromete con el rico y multicultural ecosistema artístico de Guatemala, que ya he tenido el privilegio de experimentar a lo largo de mi carrera. Estoy sinceramente agradecido con el comité de selección por confiarme este rol y creer en mis habilidades. Me comprometo a abordar esta prestigiosa nominación con la mayor conciencia ética y responsabilidad, mientras mantengo el legado estimado de la Bienal y contribuyo a su futuro. Estoy ansioso por embarcarme en este viaje y espero con interés las experiencias vibrantes y enriquecedoras que esta Bienal seguramente traerá.”
Eugenio Viola Nacido en Nápoles en 1975, Eugenio Viola, Ph.D., es el actual Director Artístico de MAMBO – Museo de Arte Moderno de Bogotá en Colombia, donde ha curado la primera exposición institucional en Colombia de artistas como Voluspa Jarpa, Alexander Apóstol, Ana Gallardo, Naufus Ramírez-Figueroa y Dor Guez Como Curador Senior del Instituto de Arte Contemporáneo de Perth (PICA) en Perth, Australia (2017-2019), curó las primeras exposiciones institucionales en Australia de Kimsooja, Amalia Pica y Cassils.
En el Museo MADRE en Nápoles, Italia (2009-2016), Viola ocupó varios puestos curatoriales, curando exposiciones retrospectivas dedicadas a Vettor Pisani y Giulia Piscitelli; las primeras grandes exposiciones institucionales en Italia de Boris Mikhailov y Francis Alÿs y un complejo proyecto específico del sitio de Daniel Buren. Viola también ha colaborado con numerosas instituciones internacionales, curando exposiciones para artistas como Su Huy-Yu (MOCA – Museo de Arte Contemporáneo de Taipei 2023); Giulia Cenci (Centro Cultural Recoleta Buenos Aires 2023); Regina José Galindo (PAC-Milán 2014 / Frankfurter Kunstverein Frankfurt 2016); Karol Radziszewski (CoCA – Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu Torun 2014); Mark Raidpere (EKKM – Museo de Arte Contemporáneo de Tallin 2013); Marina Abramović (PAC – Milán 2012); Francesco Jodice (MSU – Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb 2011) ORLAN (MAMC – Museo de arte moderno y contemporáneo Saint Etienne 2007) entre otros. Ha editado más de 60 catálogos y libros y es miembro de la IKT – Asociación Internacional de Curadores de Arte Contemporáneo y del CIMAM – Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno.
Sonia Hurtarte, Directora Ejecutiva de Fundación Paiz, comenta: “Estamos honrados de dar la bienvenida a Eugenio Viola como el curador de la XXIV Bienal de Arte Paiz. Su vasta experiencia y enfoque visionario resuenan profundamente con la misión de la Fundación Paiz de usar el arte como catalizador para el cambio social y la educación, reforzando nuestro compromiso con estos ideales. Al mezclar lo global y lo local, la experiencia de Viola enriquece el alcance internacional de la Bienal y avanza nuestra misión de promover el arte contemporáneo en Guatemala, proporcionando también una plataforma que fomenta la visibilidad internacional para los artistas guatemaltecos. Su curaduría está destinada a explorar temas críticos, presentando artistas de diversos orígenes y generaciones, asegurando una Bienal que no solo sea relevante, sino también transformadora para la comunidad artística y el público en general. Es un intercambio cultural que nutrirá el talento nacional, fomentará un diálogo más amplio y fortalecerá el ecosistema artístico local de Guatemala, mejorando la apreciación y la participación en el arte contemporáneo. Estamos emocionados de presentar la XXIV Bienal de Arte Paiz, a medida que navegamos por estos tiempos transformadores para el arte en América Latina, Eugenio Viola emerge como el curador ideal para cultivar y amplificar este entusiasmo dentro de la comunidad artística global.”
24 BIENAL DE ARTE PAIZ
ARTISTAS
“[La 24 Bienal] resonará con la compleja red de lenguajes, religiones, culturas y perspectivas históricas que dan forma a nuestra sociedad globalizada, mientras se compromete con el rico y multicultural ecosistema artístico de Guatemala”.
Eugenio Viola, curador.

Maria José Arjona
n. Bogotá
v. Berlín

Kader Attia
n. Dugny
v. París / Berlín
Sonia Barrett
n. Dover England
v. Jamaica / Reino Unido

Patricia Belli
n. Managua
v. San Francisco

Erick Boror
n. San Juan Sacatepéquez
v. San Juan Sacatepéquez

Seba Calfuqueo
n. Santiago de Chile
v. Santiago de Chile

Jeffry Can
n. Patzicía
v. Patzicía

Tania Candiani
n. Ciudad de México
v. Ciudad de México

Ali Cherri
n. Beirut
v. París

Diego Cibelli
n. Nápoles
v. Nápoles
Jorge De León
n. Ciudad de Guatemala
v. Ciudad de Guatemala

María Adela Díaz
n. Ciudad de Guatemala
v. Ventura

Adji Dieye
n. Milán
v. Milán / Dakar / Zúrich

Elyla
n. Chontales
v. Masaya / Bacilea

Naufus Ramírez-Figueroa
n. Ciudad de Guatemala
v. Ciudad de Guatemala / Berlín

Regina José Galindo
n. Ciudad de Guatemala
v. Antigua Guatemala

Ana Gallardo
n. Rosario
v. Ciudad de México

Ximena Garrido Lecca
n. Lima
v. Lima / Ciudad de México

Igor Grubic
n. Zagreb
v. Zagreb

Dor Guez
n. Jerusalén
v. Jafa / Atenas

D Harding
n. Moranbah
v. Meanjin / Brisbane

Voluspa Jarpa
n. Rancagua
v. Santiago de Chile

Alevtina Kakhidze
n. Zhdanovka
v. Muzychi
Kimsooja
n. Daegu
v. Seúl / París

Kite
n. Sylmar
v. Catskill
Glenda León
n. La Habana
v. España

Luz Lizarazo
n. Bogotá
v. Bogotá

Carlos Martiel
n. La Habana
v. Nueva York

Oscar Murillo
n. La Paila
v. La Paila
Plano Negativo
n. Bogotá
v. Bogotá

María Nepomuceno
n. Río de Janeiro
v. Río de Janeiro

Tuan Andrew Nguyen
n. Hồ Chí Minh
v. Hồ Chí Minh

Chelsea Odufu
n. Newark
v. Nuevo York

Orlan
n. Saint-Étienne
v. París

Antonio Pichillá
n. Sololá
v. Lago Atitlán

Verónica Riedel
n. Ciudad de Guatemala
v. Ciudad de Guatemala

Christian Salablanca
n. Guararí
v. Guararí

Jaanus Samma
n. Tallínn
v. Tallínn

Hiraki Sawa
n. Ishikawa
v. Londres

Mithu Sen
n. Bengala Occidental
v. Nueva Delhi

Balam Soto
n. Ciudad de Guatemala
v. Hartford

Jennifer Tee
n. Arnhem
v. Amsterdam

Gian María Tosatti
n. Roma
v. Nápoles

Simón Vega
n. San Salvador
v. La Libertad

Martín Wannam
n. Ciudad de Guatemala
v. Durham

Zhang Xu Zhan
n. Xinzhuan
v. Taipéi
24 BIENAL DE ARTE PAIZ
SEDES
CONSULTA EL HORARIO DE CADA SEDE PARA PLANIFICAR TU VISITA
Conoce todas las sedes y opciones que tienes cerca de ti.
Antigua Guatemala
CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA (CFCE)
6a Av. Norte, Antigua Guatemala
9–18 horas
LA NUEVA FÁBRICA
Callejon Contreras, Santa Ana
10–17 horas
MUSEO DE ARTE COLONIAL (USAC)
5a Calle Oriente 3, Antigua Guatemala
9–16 horas
LA RECOLECCIÓN
1a Calle Poniente y Calle Recoletos
9–17 horas
MUSEO NACIONAL DE ARTE DE GUATEMALA (MUNAG)
Palacio de los Capitanes Generales, 5a Calle Poniente
10–18 horas
CIUDAD DE Guatemala
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA (CCE)
6ta. Avenida 11-02 zona 1, Edifico Lux
10–18 horas
CENTRO CULTURAL MUNICIPAL (CORREOS)
7a. Avenida, 11-67, zona 1
9–17 horas
CASA IBARGÜEN
7 Avenida 11-66, zona 1
7–16 horas
ANTIGUA TIPOGRAFÍA SÁNCHEZ & DE GUISE
8 Avenida A 12-58 zona 1
7–15 horas
CASA SINIBALDI
6A Avenida 3-08 zona 1
9–16 horas
24 BIENAL DE ARTE PAIZ
PATROCINADORES
organizado por


En alianza con













gracias al patrocinio de
